lunes, 28 de septiembre de 2015


Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero

El CCB es un espacio de producción cultural orientado a promover la actividad cultural de la Provincia y el crecimiento espiritual de los santiagueños.


Alberga tres museos: el museo histórico de la provincia, "Dr. Orestes Di Lullo"; el museo de ciencias antropológicas y naturales "Emilio y Duncan Wagner"; y el museo de bellas artes "Ramón Gómez Cornet".


El complejo tiene tres accesos por calles diferentes y combina el antiguo cabildo completamente restaurado, con un moderno edificio que además de los museos cuenta con un salón de exposiciones destinado principalmente a muestras transitorias, un salón auditorio con capacidad para 200 personas, un hall central con una confitería y una tienda donde se pueden adquirir artesanías regionales, regalos y recuerdos.

El CCB se abre a los argentinos y a todos sus visitantes como un espacio de referencia ineludible, donde es posible comprender la identidad santiagueña desde la antropología, el arte y la historia, en continuo diálogo con novísimas propuestas artísticas.


Museos del Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero
Cada uno de estos museos provinciales atesora importantes colecciones, emplazadas ahora en este nuevo espacio, combinando la tradición y la historia con modernos diseños, que integran al Centro Cultural del Bicentenario al circuito de exposiciones del país, como un centro artístico de primer nivel, no sólo nacional sino internacional.
Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet
Ubicado en el segundo piso del Centro Cultural del Bicentenario, fue concebido desde sus inicios con la intención de conservar, difundir e incrementar el patrimonio artístico de la provincia, con obra de artistas locales y nacionales, para contribuir de esa forma a profundizar en el conocimiento de dichos creadores, consolidando los valores de identidad y pertenencia.
Fue fundado por decreto el 26 de agosto de 1942, gracias a la gestión y auspicio del artista plástico santiagueño Ramón Gómez Cornet, quien fue su primer director. Abrió sus puertas por primera vez en 1943 con una exposición de 53 obras cedidas por el Museo Nacional de Bellas Artes.
Museo Histórico Dr. Orestes Di Lullo
Fue inaugurado el 25 de julio de 1941. El nombre del museo alude al investigador Orestes Di Lullo, quien fuera fundador y director del Museo Histórico por varios años.
El Dr. Di Lullo fue, además, un profundo conocedor e investigador de la cultura popular de Santiago del Estero. Este Museo propone un recorrido cronológico por la historia de Santiago del Estero, mostrando en cada una de sus salas el patrimonio histórico que ayuda a conocer mejor las etapas clave en la formación de la provincia.
Museo Antropológico Emilio y Duncan Wagner
Alberga entre sus colecciones importantísimas piezas arqueológicas, etnográficas y paleontológicas de Santiago del Estero. Se destacan los objetos que pertenecieron a los grupos humanos que habitaron la región Chaco-santiagueña. La institución nace en 1917 por una donación de 3.000 piezas arqueológicas y etnográficas de la colección personal del Dr. Alejandro Gancedo.
Por ese entonces se lo llamó Museo Arcaico. Con la llegada a Santiago del Estero de los hermanos franceses Emilio y Duncan Wagner se desarrollaron numerosas campañas arqueológicas y expediciones naturalistas al interior de la provincia.
Así, entre las décadas del 20 al 40 el museo acrecienta su acervo haciéndolo cada vez más representativo y valioso. En justo homenaje, el Museo lleva el nombre de los hermanos.
De aquel coleccionismo que acopió miles de piezas y objetos, hoy presentamos un enorme conjunto que permite ilustrar un pasado, y representa a Santiago del Estero como suma de culturas, que llegan desde antes de su noble carácter de "Madre de Ciudades", y que se han integrado en una coherente trayectoria histórica y social.

 Fuentes de información


martes, 22 de septiembre de 2015

Museos Virtuales
¿Qué son?
Un “museo virtual” es un museo, que se caracteriza por el uso de medios informáticos para mostrar, preservar, estudiar, reconstruir y divulgar el patrimonio material o inmaterial de la humanidad. Este tipo de museo se integra perfectamente dentro de la definición que el ICOM (Consejo Internacional de Museos) establece para la palabra Museo.
¿Cuáles son sus objetivos?
· Posibilitan el acceso colectivo a productos de la creación humana.
· Permiten el acceso gratuito de cualquier persona a representaciones de obras de arte reales, posibilitando su disfrute a personas afectadas por alguna discapacidad o que por problemas económicos y de distancia no pueden acudir al museo físico.
· Permiten el acceso a colecciones y piezas que no se encuentran expuestas en las salas del museo físico.
· Permiten un acceso no destructivo a representaciones fidedignas y muy precisas de las obras (fotografías, modelos tridimensionales).
· Posibilitan el acceso a bases de datos e información, a teleconferencias y foros de discusión así como a otras aplicaciones informáticas relacionadas a las que en el museo físico es imposible o muy difícil acceder.
· Son museos más democráticos, atendiendo a un público más numeroso que puede involucrarse más fácilmente en proyectos culturales.
¿Cuál es su función?
Actualmente, se piensa que el verdadero valor de los museos virtuales se encuentra precisamente en aquello que pueden aportar únicamente ellos y no los museos físicos: exposiciones que no existen físicamente; acceso a objetos no expuestos en el museo físico; acceso completo a piezas tridimensionales desde cualquier punto de vista; colaboración en tiempo real en torno a exposiciones o piezas con gente de cualquier lugar del planeta; etc.
Fuentes de información